URGENCIAS 629 457 081
En la consulta del Dr. Alfredo Resano Lizaldre le ofreceré las mejores medidas de prevención para pacientes con alergia. Solicite consulta en Pamplona, Navarra.
Durante todos estos años he ido desarrollando distintas medidas de actuación para mejorar el día a día de mis pacientes. Las medidas que más suelen solicitar nuestros pacientes son:
● Mediciones pólenes: gracias a la página web de Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) podrá conocer los distintos niveles de polen que se encuentran actualmente en las diferentes poblaciones.
● Ácaros: para los pacientes que presentan alergia a los ácaros, las siguientes medidas mejorarán su calidad de vida:
Alergonorte
SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica)
● Pólenes: mantenga habitualmente cerradas las ventanas de su dormitorio, excepto en el momento de ventilarlo. Es recomendable ventilar la habitación al atardecer. Evitará la estancia prolongada y la actividad física innecesaria en parques, jardines y zonas de arbolado, intentando permanecer el mayor tiempo posible en interiores limpios, sobre todo cuando haya mucho viento. Si viaja en automóvil mantenga las ventanillas cerradas. Los filtros que incorpora el sistema de aire acondicionado pueden ayudar a impedir que el polen penetre en el habitáculo: realice el mantenimiento adecuado.
Alergonorte
SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica)
● Anisakis: evitará la ingesta de pescado crudo o poco cocinado incluyendo salazones, ahumados en frío o en vinagre, escabeche, marinado, ceviche, carpaccio, salmuera, huevas o preparación insuficiente en microondas o en plancha. Someterá el pescado y cefalópodos a congelación a -20 grados durante 72 horas. Se recomienda el pescado congelado en alta mar o ultracongelado, donde se eviscera precozmente y la posibilidad de parasitación de la carne es menor.
Alergonorte
SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica)
● Alergia cutánea: evitar el posible contacto con los alérgenos o bien utilizar protectores u otras barreras y lavar minuciosamente las superficies de la piel después del contacto con sustancias irritantes.
Como medidas higiénicas:
Alergonorte
SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica)
Adeaweb (Asociación Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica)
● Alimentos: las reacciones alérgicas a alimentos son sobre todo cutáneas, urticaria y angioedema inmediatamente después de su consumo, aunque también hay casos descritos de empeoramiento de una dermatitis atópica. Un síntoma muy habitual es el picor en la mucosa bucal en el "síndrome alérgico oral" y en general no se asocia a otros síntomas. Sin embargo, en algunos casos existe riesgo de reacción intensa con hinchazón de labios y/o lengua. También se puede manifestar con síntomas digestivos (náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal). Más raramente se describen casos de rinitis y asma por alergia a alimentos. La primera medida y más eficaz es evitar el contacto con el alérgeno. En caso de necesitar inducir la tolerancia, no dude en contactar: esta consulta ha sido pionera en Navarra en desensibilizaciones a leche y huevo.
Aepnaa (Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex)
SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica )
SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica)
● Urticaria: es una reacción de la piel que provoca eritema, ronchas o habones acompañados de prurito, que pueden extenderse por toda la superficie corporal y que en ocasiones se asocia con angioedema: hinchazón de capas más profundas de la piel, más evidente en zonas laxas (labios, párpados...).
La urticaria aguda es un proceso de inicio brusco y duración breve que puede ser debido a reacción alérgica a alimentos, medicamentos, picaduras, parásitos, o bien por otros mecanismos no alérgicos como las infecciones.
El diagnóstico de urticaria crónica (habones, angioedema o ambos durante >6 semanas) debería basarse en una adecuada exploración física de las lesiones y una correcta historia clínica apoyado en las pruebas complementarias necesarias para un diagnóstico etiológico preciso. Se buscará identificar algún factor desencadenante que pudiera empeorar o prepetuar la urticaria: estímulos físicos, ambientales, emocionales, hormonales, alimentos, medicamentos...
Urticaria crónica
Alergonorte