Tratamiento de enfermedades relacionadas con la alergia en Pamplona
Enfermedades
En la consulta del Dr. Alfredo Resano Lizaldre ponemos a su disposición el tratamiento de enfermedades relacionadas con la alergia. Solicite una consulta en Pamplona.
-
¿Cómo puede afectar la alergia?
- Enfermedades respiratorias : rinitis, conjuntivitis, poliposis nasal, sinusitis, asma bronquial, bronquitis. El diagnóstico debe basarse tanto en la evaluación de los síntomas como en pruebas específicas que confirman dicha enfermedad: estudios alergológicos, radiológicos y diversas pruebas respiratorias funcionales (rinometría, espirometría, provocaciones específicas o inespecíficas con metacolina, ejercicio...).
- Cuestionario ACT : (asthma control test)
- Enfermedades cutáneas : dermatitis atópica, dermatitis de contacto, urticaria, angioedema. La piel también puede ser el órgano de choque donde se manifiestan reacciones alérgicas de diferentes índoles (alimentarias, respiratorias, contacto) o de mecanismos autoinmunes como en el caso de la urticaria.
- Alergia e intolerancias a alimentos : en niños menores de 5 años la leche, el huevo y el pescado son los principales alimentos que inducen alergia. A partir de esa edad son las frutas y frutos secos, seguido de marisco, legumbres y verduras/hortalizas. Las reacciones alérgicas pueden implicar a uno o varios órganos (piel, sistema respiratorio, digestivo o cardiovascular) pudiendo verse favorecidas por cofactores (ejercicio, antiinflamatorios no esteroideos, alcohol...). A diferencia de la alergia, la intolerancia a los alimentos es una respuesta particular de algunos pacientes, pero no está mediada por un mecanismo impermeable.
- Alergia a fármacos: antibióticos, antiinflamatorios, contrastes y otros.
- Alergia a venenos de: himenópteros (abeja, avispa), insectos, garrapatas.
- Anafilaxia : es la enfermedad alérgica más grave caracterizada por una instauración rápida, manifestaciones clínicas sistémicas (de índole cutánea, respiratoria, cardiovascular y/o neurológica) y máximamente mortal.
- Alergia ocupacional: látex, harinas, sustancias químicas, tintes, cosméticos… El diagnóstico debe confirmarse de forma precoz y objetiva, ya que cuanto más larga sea la duración de la enfermedad peor es el pronóstico. El tratamiento de elección es la evitación completa del agente causal
- Alergia en el deporte : el ejercicio puede ser desencadenante de asma, pero no se debe contraindicar su realización; todo lo contrario, mejora la capacidad vital y respiratoria. En caso de deportistas de alto rendimiento es imprescindible el diagnóstico rápido, control preciso y asesoramiento sobre los medicamentos disponibles en competición
- Enfermedades respiratorias : rinitis, conjuntivitis, poliposis nasal, sinusitis, asma bronquial, bronquitis. El diagnóstico debe basarse tanto en la evaluación de los síntomas como en pruebas específicas que confirman dicha enfermedad: estudios alergológicos, radiológicos y diversas pruebas respiratorias funcionales (rinometría, espirometría, provocaciones específicas o inespecíficas con metacolina, ejercicio...).
-
Causas más frecuentes de alergia respiratoria
- Alergia a pólenes de gramíneas: es el polen predominante y que más sintomatología ocasiona en España con máxima incidencia en mayo/junio. Los pacientes alérgicos a polen de arizónicas/cupresáceas desarrollarán síntomas de enero a marzo, el plátano de sombra poliniza entre marzo y abril, el polen de olivo o parietaria de abril a julio y las chenopodiáceas de julio a septiembre.
- Alergia a ácaros del polvo de casa: son una subclase de arácnidos de dimensiones microscópicas que se localizan en viviendas y almacenes: la temperatura óptima para su desarrollo está entre 25 y 30ºC con humedades entre el 50-75%. Se alimentan de descamaciones dérmicas de humanos y animales de compañía, habitando colchones, tapices, sofás… o de granos y otras partículas de comida en alimentos almacenados.
- Alergia a hongos: grupo de seres microscópicos que podemos encontrar fuera de la vivienda (al cortar césped, trabajar en graneros, establos, molinos o en hojas en descomposición) así como en alimentos almacenados, marcos de ventanas con condensación, manchas de humedad en paredes, cuartos de baño con inadecuada ventilación, sótanos húmedos, casas de veraneo cerradas ó humidificadores entre otros.
- Alergia a mascotas y animales: el contacto o inhalación de pequeñas partículas de la caspa, secreciones salivares, sebáceas u orina, que se distribuyen con gran facilidad, pueden desarrollar síntomas alérgicos o sensibilizaciones en pacientes que incluso nunca tuvieron animales
Conozca las posibles contraindicaciones que puede provocar una alergia.
Solicite cita